martes, 30 de septiembre de 2008
blog Una visita al Castillo de Vélez Blanco en Almería
lunes, 29 de septiembre de 2008
blog De tres en tres
domingo, 28 de septiembre de 2008
blog Dónde y cuándo viajar para contemplar una aurora polar
sábado, 27 de septiembre de 2008
blog Viajar con niños: con el bebe a cuestas
Decidirte a viajar con un bebe a cuestas no es nada nuevo. A veces por necesidad, a veces por gusto, siempre ha habido padres que han decidido desplazarse y moverse con carrito incluido. Tampoco es ninguna novedad llevar a tu hijo colgado de ti, pegado al cuerpo de manera que te deja las manos libres y la criatura se siente arropado.
El llamado cangurito es uno de esos tipos de mochila ideal para bebes de pocos meses y poco peso. El balanceo que tu cuerpo produce al andar los adormece y cuando estan despiertos un mundo de colores, luz y sonidos se abre ante sus ojos sorprendidos. Es importante antes de hacerte con uno de estos fijarte en un par de puntos: primero que las cintas que cruzan tu espalda cargando el peso estén reforzadas y sean graduables para castigar tus músculos lo menos posible; y dos que tenga engranajes laterales por dónde desajustar la mochila con el fin de poder sentarte con el crio sin sacarlo de la mochila ( tal vez en una emergencia tengas que ir al baño con criatura encima.... '!!!)
La bandolera es otro portabebés muy práctico. La versatilidad del saquito permite colgar a la criatura de diferentes maneras: cruzado hacia delante, cruzado detrás o sobre la cadera. Esto permite amamantar al bebé discretamente, o que duerma paciblemente como si fuera una cuna por ejemplo.
Por último, y la más 'nueva' en el mercado es la mochila a la espalda. Los ultimos modelos tienen un armazón de aluminio ligero y seguro. A partir de los 8 meses, la criatura está encantada de ver el mundo desde arriba. El inconveniente es que al llevarlo detrás no controlas sus movimientos.
Todo sea por participar con tu hijo de un viaje lo más cómodo posible.
INFORMACION ADICIONAL
Leer Viajar con niños: con el bebe a cuestas en Miss Viajes
Recomiento RecomientoUrlviernes, 26 de septiembre de 2008
blog Cursos, eventos, libros, seminarios
miércoles, 24 de septiembre de 2008
blog Hace un año en Voy de viaje...
martes, 23 de septiembre de 2008
blog Tarifa las migraciones de aves en primavera un gran espectáculo natural
La migración primaveral de aves está en peligro, pero es todavía un gran espectáculo.
A la altura de Gibraltar y Tarifa, con vistas al Estrecho, al otro lado Marruecos y África 15 millas de distancia, se puede observar en directo uno de los más notables espectáculos -birdwatching-,la migración anual de primavera de millones de aves desde sus cuarteles de invierno africanos a sus habitats habituales europeos.
Más de 120 especies, desde diminutos pajaritos a buitres vuelan al norte cada año debido a que las posibilidades de cría y alimentación son mejores - pueden escapar a la competencia en África, y aprovechar mucho más los largos días de verano en las altas latitudes, para encontrar alimento para pollitos hambrientos.
Existe una preocupación generalizada entre los ornitólogos por la migración de aves entre África y Europa detectándose problemas con los números de aves que regresan a sus habitats y disminuyendo alarmantemente varias especies hasta entrar en peligro de desaparición.

Son viajes inmensamente épicos y llenos de peligros: 2000 millas al norte de Europa, cruzando el Sahara, el desierto más grande del mundo, el Mediterráneo, los Pirineos y, a continuación, el canal, para llegar por ejemplo a Gran Bretaña, contra el mal tiempo, la escasez de alimentos, predadores naturales y cazadores humanos.
Observar la vida silvestre como un turista porque el estrecho es de todos uno de los mejores lugares para observar estos enormes movimientos migratorios, tanto en primavera en el pasaje de ida, y en otoño en la ida y vuelta.[...] Leer más!
Visita este Visita esteUrllunes, 22 de septiembre de 2008
blog Las Palm Islands de Dubai
domingo, 21 de septiembre de 2008
blog La aerolínea TAM estrena web

Otra aerolínea que presenta novedades en la red. En este caso se trata de la brasileña TAM, que ha lanzado la versión internacional de su web, y en castellano, ya que Argentina el primer país en disponer de este servicio.
Poco a poco ampliarán las opciones a otros países y otras lenguas: la compañía pretende que en marzo Europa tenga más presencia en la web, y cada destino operado por la aerolínea tendrá su cabida a través de la inclusión del idioma correspondiente. Entre estos destinos europeos de TAM se encuentra Madrid, además de París, Londres, Milán y Frankfurt.
He estado recorriendo la página, y lo cierto es que no será una aerolínea de bajo coste, pero es mucho más agradable que la de Ryanair que comentaba en mi anterior post. Una división clara de contenidos, colores suaves, fondo despejado... en fin, detalles que la hacen más accesible, sin olvidar la funcionalidad. Está claro que no voy a basar la compra de mi billete en este factor, pero me reitero en que hay páginas que echan para atrás.
Web oficial: TAM
Vía: Expreso
sábado, 20 de septiembre de 2008
blog Parque natural del Desierto de las Palmas (la Plana Alta)
viernes, 19 de septiembre de 2008
jueves, 18 de septiembre de 2008
blog Serra: introducción
blog Chocolate hills, maravilla natural del mundo
Si no han oido hablar de Chocolate Hills hasta ahora, seguro que les sorprenderán.

Están en Bohol, Filipinas y han saltado a los titulares por estar considerada como una de las nuevas maravillas naturales del mundo.
No son en realidad colinas de chocolate, como su nombre puede sugerir, en realidad son un raro conjunto de más de 1200 conos en forma de colinas, todos de un tamaño similar, y debido a que el verde césped que las cubre se vuelve marrón durante la estación seca, fueron nombrados Chocolate Hills.[...] Leer más!
Visita este Visita esteUrlmiércoles, 17 de septiembre de 2008
blog Lucerna-Innsbruck, Martes 6 de Agosto 2002

Madrugamos muchísimo, y tras casi 3 horas de coche, llegamos a la localidad austriaca de Innsbruck sobre las 9 de la mañana.
Situada en el centro de los Alpes del Tirol, en un amplio meandro del río Inn, Innsbruck es la tercera ciudad monumental de Austria, después de Viena y Salzburgo. La ciudad posee el conjunto más completo de obras renacentistas del país, junto con otras góticas y numerosos ejemplos del arte barroco. Pero lo que le da a ésta ciudad su gran personalidad es el cuadro de montañas en el que está insertada, combinando de ese modo arte e historia con la belleza del paisaje alpino.
Antes de empezar, un enlace de un mapa interactivo de la ciudad.
Aparcamos cerca del centro histórico y fuimos andando al barrio gótico, uno de los cascos antiguos de Austria más bonitos y mejor conservados. Sus fachadas, que en su
mayoría conservan su aspecto de arquitectura gótica, datan de la época entre 1500 y 1540. Para tener una primera impresión de Innsbruck, lo mejor es subir a la Stadtturm, la torre del antiguo Ayuntamiento.A los pies de la torre, el famoso Goldenes Dachl o Tejadillo de Oro preside la plaza de forma triangular. Este mirador
policromado, cubierto con tejas doradas, acaba de cumplir 500 años.El Emperador Maximiliano I mandó construir este mirador suntuoso en la antigua residencia del archiduque Friedrich IV, con ocasión de su enlace matrimonial con Blanca María Sforza de Milán. Adornado con 2.657 tejas de cobre, doradas al fuego,
el Tejadillo de Oro caracterizó, por aquel entonces, el centro de Europa .Un corto paseo nos llevó al centro comercial de la ciudad (no me refiero a un edificio con tiendas...), a la avenida María Theressien, bordeada de palacios barrocos, donde se encuentra la columna Annasäule o de Santa Ana, construida por las Cortes para conmemorar el fracaso del ataque de las tropas bávaras durante la Guerra de Sucesión Española en 1793;
y el Triumphporte o Arco del Triunfo, haciendo de primer plano con las montañas nevadas de fondo, formando una de las imágenes más conocidas de Innsbruck.Otro breve paseo hasta el Hofburg o Palacio Imperial, construido por Maximiliano I en 1490. El palacio actual es el resultado de varias ampliaciones, la principal, la realizada en 1770 por la emperatriz María Teresa. El visitante puede ver todavía las suntuosas salas del Palacio Imperial: La "Riesensaal" (la sala de los gigantes), los retratos de la emperatriz, su esposo y sus hijos, los aposentos imperiales, la capilla, etc. El jardín imperial (Hofgarten), que se encuentra casi enfrente, formaba parte de las instalaciones del palacio. Las fotos de debajo son del palacio:


Justo enfrente del palacio se encuentra el monumento más asombroso de la ciudad, la iglesia de la Corte o Horfkirche. El amplio monumento consiste en un cenotafio con la estatua del emperador arrodillado y 24 representaciones en relieve de sus hazañas alrededor del sarcófago, situado en medio de la nave. 28 figuras en bronce de miembros de la familia de Habsburgo y (inicialmente estaban previstas 40) de tamaño superior al natural están situados entre los pilares del la nave y en la entrada al coro.
Un poco más lejos está la Pintura Gigantesca Circular, un lienzo que fue comprado en Irlanda y que pesa 8000 Kg, mide 100 m de largo por 10 de alto. Está representada la 3ª Batalla del Monte Bergisel entre los valientes tiroleses y las tropas bávaras que luchaban bajo la bandera francesa de Napoleón Bonaparte (13 de Agosto 1809). En 1895 comenzó esta obra gigantesca, el arquitecto Niederhofer de Munich hizo el montaje de la madera y el pintor de corriente naturalista Profesor Zeno Diemer fue el encargado de la pintura.
Más tarde cogimos de nuevo el coche para llegar al Castillo de Ambras, visible desde lejos debido a su situación ubicado en la ladera de
las montañas sobre Innsbruck. Es uno de los monumentos históricos más importantes de la capital tirolesa. Su significado cultural e histórico está inseparablemente unido al personaje del archiduque Ferdinand II (1529-1595), un auténtico soberano renacentista, un mecenas de las artes y las ciencias.En su interior podemos encontrar numerosas armaduras, armas, pinturas, etc en sus diferentes salas.
Antes de terminar con Innsbruck, os dejo esta foto de un plano de la ciudad sacado de esta web:

Ya de vuelta a Lucerna, atravesamos el pequeño principado de Liechtenstein, constituido por 11 municipios. También atravesamos Vaduz, capital y sede del gobierno, situada a los pies del impresionante palacio de la familia Liechtenstein.
Debido a su escaso interés turístico, no nos detuvimos.
Cerca de las 18:00 llegamos de nuevo a Lucerna, y dimos un paseo por la ribera Norte del río, por la zona de las plazas que comenté en el día anterior.
Por cierto, todas las fotografías que he usado en este post son de esta web, excepto la del Arco de Triunfo y la del Stadtturm que son de esta ora web.Visita este Visita esteUrl
martes, 16 de septiembre de 2008
blog El pueblo más frío del mundo

¿Recordáis aquella siniestra carretera de los huesos, que encabezaba la lista de las rutas más peligrosas del mundo? Pues por esa carretera siberiana se arriesgaron dos reporteros de El País Semanal para llegar a Oymyakon, en la república rusa de Yakutia.
Se trata del pueblo que ostenta el récord de la temperatura más baja registrada en un lugar habitado: en 1926 alcanzó los –71,2 grados. Sus 2300 habitantes sufren 9 meses de invierno extremo. En la tienda que aparece en la fotografía no se vende pescado fresco: éste se congela a los 30 segundos de sacarlo del río.
Si queremos visitar el lugar, aparte de llevar bien cargadas las maletas con prendas y prendas de abrigo, habremos de armarnos de paciencia para atravesar en microbús la carretera de los huesos. El relato de los reporteros se detiene en la larga travesía hasta llegar al pueblo, y entonces nos acercan a la vida de sus ganaderos, policías, estudiantes o el médico. Unas vidas marcadas por el frío.
Podremos alojarnos en un hotel, creado por un habitante de Oymyakon que hizo fortuna emigrando y regresó después con el objetivo de atraer turistas al pueblo. El hotel es todo un lujo en la zona: sus 10 habitaciones cuentan con agua corriente caliente. El Festival del Polo de Frío y la elección de Miss Polo de Frío son otros 2 eventos que pretenden llevar turismo a este remoto lugar. ¿Algún viajero se anima? Me temo que yo soy demasiado friolera...
Vía: El País Semanal: El lugar más frío de la Tierra
En Voy de viaje: Las rutas más peligrosas del mundo,
La carretera de los huesos (Siberia)
lunes, 15 de septiembre de 2008
domingo, 14 de septiembre de 2008
blog Teatro Chino de Los Angeles: Recorriendo las huellas de los famosos
sábado, 13 de septiembre de 2008
blog Wildlife Photographer of the Year


Otro año este prestigioso concurso nos muestra sorprendentes imagenes del mundo natural.
Web del concurso: Aquí Visita este Visita esteUrl
viernes, 12 de septiembre de 2008
blog Marrakech, Essouira, Marrakech, domingo 23 de Marzo 2008

Del hotel, fuimos a los Jardines de Menara. Allí Yolanda e Izan aprovecharon para subir en camello(foto de la izquierda).
Con las montañas del Atlas como telón de fondo(aunque no se aprecia en las fotos por culpa de las nubes), no sorprende que estos jardines sean unos de los lugares más fotografiados de Marruecos. Es también un lugar muy popular para ir de picnic. El mejor momento del día para visitarlos es a última hora de la tarde, cuando la mayoría de los turistas se han ido o como en esta ocasión, a primera de la mañana,

cuando todavía no hay nadie. La Menara, construida en el siglo XII por los almohades, fue concebida más como una granja, que como unos jardines. El terreno contiene más de 30.000 olivos alrededor de un estanque. El antiguo pabellón (menzeh) fue construido más tarde, en 1870, y desde el balcón del primer piso se disfruta de unas vistas maravillosas de la gran extensión de agua y las montañas en la lejanía.
Entrada: Gratis (jardines); hay que pagar entrada para el pabellón.
Después de eso nos pusimos a la carretera en dirección a Essouira, a 179 km de Marrakech por una carretera de doble sentido y un carril de circulación en cada

dirección (bastante mala, pero aceptable).
La mejor manera de llegar a Essaouira desde Marrakech es en "grand taxi" aunque también hay servicios de autocar de compañías privadas que salen todos los días desde la estación de autobuses de Marrakech.
En la carretera que lleva hacia el Océano Atlántico se pueden encontrar algunas cooperativas de mujeres bereberes que trabajan con una oliva particular que se recoge en los árboles de argan(foto de la izquierda). Esta planta antigua, se encuentra en peligro de extinción y vive exclusivamente en esta zona de Marruecos, además está protegida por la UNESCO. De la nuez de esta oliva se extrae,

con un mortero de piedra, un aceite que recoge una serie infinita de propiedades (el proceso se muestra en la foto de la derecha), entre ellas la de ser un potente anti-radicales libres para el cuidado de la piel. También se utiliza para uso alimentario y su sabor recuerda al de las almendras tostadas.
Casualmente kilómetros antes de llegar a ellas, Mohamed nos habló de las "fantásticas" propiedades del aceite de argan, y nos llevó a una de esas cooperativas, donde por supuesto se llevaba comisión si compramos algo (como todos

los taxistas).
A pocos kilómetro de Essaouira, a unos 8, hay un mirador desde el que se ve la ciudad costera, tal y como se aprecia en la foto de la izquierda.
Entre unas cosas y otras, eran las 12:30 pasadas cuando aparcamos en

Essaouira, justo al lado del puerto, en las casetas que hacen la vez de restaurantes en la plaza, así que el taxista nos llevó a una de esas casetas (son todas iguales y tienen lo mismo), donde está el pescado y marisco fresco expuesto (derecha), para que tu elijas lo que quieres comerte a la brasa, y según

las piezas y el peso, te hacen un precio por la comida entera incluyendo las bebidas.
Yo elegí 1,100 kg de langosta, dos gambones rojos, cuatro galeras, casi 1kg de langostinos y un lenguado de 1 kg. con ensalada y bebida nos pedían 1000 dh y al

final se quedó en 400 por todo.
Después me dí cuenta que el taxista estaba escondido en la caseta, detrás de un "muro" de cartón, en una banqueta que hacía la función de silla y mesa, comiendo

pescado y marisco, lo que intuí era su "comisión" por llevarnos como clientes...
De todos modos, por lo leído en los foros, el precio que pagué finalmente es bueno.
También, el bueno de Mohamed nos convenció (convencido de que era necesario ya que era una ciudad nueva para nosotros) de contratar un guía para la visita de la ciudad, que teóricamente hablaba español (si a eso se le podía decir hablar), el

cual sólo se preocupó de llevarnos a dos tiendas a que intentásemos comprar algo (fracasó) y poco más, ni siquiera se dignó a enseñarnos lo más bonito de la ciudad, las murallas que la protegen del mar. De modo que nos tocó buscarnos la vida así que os explico a continuación algo de historia de la ciudad.

Essaouira, localidad costera del siglo XVIII, ofrece un bienvenido descanso del calor y el bullicio de la ciudad. Su historia se remonta al siglo VII, aunque fue reconstruida en el siglo XVIII siguiendo el estilo de la localidad francesa de St-Malo. Sus arenosas playas y sus casas pintadas de blanco y azul han convertido a Essaouira en un lugar muy frecuentado por los artistas, que en la

actualidad forman parte importante de la comunidad. Las fortificaciones portuguesas, francesas y bereberes que se extienden a lo largo del paseo marítimo contribuyen a realzar la imagen mística de esta localidad. Orson Welles rodó algunas partes de su película Otelo (1952) en las murallas de la Skala du Port, una de estas fortalezas. Los vientos alisios del

Atlántico han convertido a la ciudad en un destino muy popular para los amantes del surf. Otras actividades populares son tomar el sol (en verano) y la práctica de deportes como el fútbol o el jogging. Essaouira es una de las ciudades marroquíes con un estilo más europeo y es muy popular entre los viajeros independientes y los

aficionados al surf. Se puede obtener más información sobre esta localidad en la oficina turística, 10 rue de Caire (tel: (044) 783 532 ó 473 819; página web: ).
Despues de 1h 30 m de paseo por sus zocos, callejuelas y murallas, y de subir a lo alto de las torres de la muralla, tomamos el camino de vuelta a marrakech, donde llegamos a eso de las 19:00h. Aquí debajo dejo el resto de fotos de Essaouira:
Las fotos de arriba son de los zocos y calle principal del casco antiguo, dentor de las murallas.
Hasta aquí imágenes de las murallas.




Y estas desde la plaza y la torre.
Después de un breve reposo y unas duchas rápidas volvimos al corazón de la ciudad, a la plaza Jema el Fna, donde cenamos en los puestos de la plaza, más concretamente en el nº31, donde casi siempre había cola para sentarse ya que está recomendado por la guía Lonely Planet. De todos modos, las salchichas, si están bien tostaditas están de muerte, buenísimas... Os dejo más imágenes de la plaza de noche aquí debajo:


















